Sorry, we have no imagery here.
Sorry, we have no imagery here.
Sorry, we have no imagery here.
Sorry, we have no imagery here.
Sorry, we have no imagery here.
Sorry, we have no imagery here.
logo

Capela de San Nomedio


No cumio do monte do mesmo nome hai unha capela dedicada a San Mamede, cuxa festa se celebra o 7 de agosto. A Virxe das Neves tamén era venerada aquí. O investigador Rodríguez Otero (2004) asegura que "las feligresías que circundan el monte acudían a la fiesta con sus pendones y cruces parroquiales que eran recibidas en las diferentes explanadas orientadas hacia cada parroquia, por las del titular de la capilla con un triple cruzamiento y abatimiento de ambas tras las genuflexiones rituales. Rubiós, los Batallanes, Vilacoba, Guillade, los Ribartemes, Tortoreos eran parroquias que allá subían procesionalmente". Na visita pastoral de 1528 a capela estaba derrubada:"avia en la da feligresía una hermita de San Mamed no tyene propiedades está en el suelo". No informe parroquial de 1754 o templo xa fora reconstruído, e así o corrobora tamén o Padre Flórez en 1767. Na visita de 1780 ordénase: " ...que se calee el techo por la pte del Nzzte y se ponga tarima nueba y hencarga S.S.I. la puntual observancia y cumplimiento de todo lo mandado en la anterior visita...".

(...) Las parroquias de San Ciprian, S. José y Santiago de Ribarteme, confinantes à la de Setados, tienen por la parte de O. al elevado monte de San Mamed, o vulgarmente Sanomedio, sobre el cual tiene una ermita, donde se venera la efigie de este santo, y à ella concurren muchos portugueses (...)
Sebastián de Miñano y Bedoya; 1827


En 1852 o historiador Ávila y la Cueva sinala que Taboexa “tiene sobre una montaña muy elevada una devota y antigua ermita dedicada a San Mamed (...) a quien el vulgo llama San Nomedio”. No informe pastoral de 1854 afírmase que a capela de San Mamede é propia da parroquia e nela celébrase misa algunha vez. Tamén se precisan as súas medidas, que son “de seis metros de longitud y cinco de latitud". Entre 1936 e 1939 o sacerdote responsable da capela, José Domínguez Fortes, negouse a denunciar ante as autoridades que as súas portas aparecían forzadas con frecuencia. A intención do párroco era protexer aos fuxidos antifranquistas que abandonaran as súas casas para defender a súa vida.

Así o pon de manifesto nun escrito que dirixe ao vigairo da diocese en maio de 1939:
“ (...) durante la guerra tenía esto explicación debido a que sería causado por los que andaban huidos por el monte a fin de guarecerse en ésta (en la capilla) en los temporales de invierno, pero ahora no parece ser así como se pensaba (...)”

Cando rematou a guerra o cura descubriu que os que forzaban as portas da capela eran pastores doutra parroquia, e non os fuxidos. Foi entón cando realizou a denuncia.


BESbswy